Reciclaje correcto en cada contenedor
Cada vez más estamos concienciados sobre el reciclaje y su importancia. Sin embargo, aún seguimos viendo productos que acaban en contenedores equivocados. En este artículo hablaremos sobre lo que debe de depositarse en los contenedores de reciclaje amarillo, azul, verde, gris, orgánico y punto limpio.
Contenedor amarillo
En el contenedor amarillo van los envases de plástico, tetrabriks y latas. Cada año aumenta la cantidad de envases reciclados, pero sigue siendo el contenedor que más dudas genera.
Dentro del contenedor amarillo, debemos depositar: botellas y envases de plástico (productos de higiene y limpieza, tarrinas, bandejas, envoltorios y bolsas, botellas con tapas y tapones), envases metálicos (latas, bandejas de aluminio, aerosoles, botes de desodorante, tapas y tapones metálicos), briks (de leche, zumos, sopas, etc.), envases de madera (cajas de frutas y verduras) y envases de cerámica (de yogures, cuajadas, natillas, etc.).
Tal y como hemos comentado, se trata del contenedor que más dudas suscita, ya que es lógico pensar que todos los objetos fabricados en plástico, van al contenedor amarillo. No deben depositarse: juguetes de plástico, biberones y chupetes, utensilios de cocina y los cubos de plástico, vasos de papel de cafeterías, papel plastificado usado en carnicerías y pescaderías, tupperwares, botes tipo Pringles, cápsulas de aluminio de café, moldes de silicona para cocinar, termos, cajas de CD’s y DVD’s, carcasas de vídeos de VHS y cintas de casete, monederos y carteras, bolígrafos, sacapuntas, mecheros, materiales de plástico de cuadros o fotografías, envases de los medicamentos o neceseres.
Contenedor azul
El contenedor azul está destinado exclusivamente para el papel y el cartón.
Dentro de este contenedor, se han de depositar: folios, libretas, periódicos, revistas, papel de regalo y de envolver, sobres (sin ventanilla), folletos de publicidad, cajas, piezas de cartón y envases (de cereales, galletas, comidas pre-cocinadas y congeladas, comida rápida, zapatos, etc.), hueveras de cartón, tubos de cartón del papel higiénico o del papel de cocina.
El contenedor azul, es uno de los contenedores más intuitivos y “fáciles”, sin embargo seguimos encontrando objetos que no le pertenecen, como por ejemplo: papel manchado de grasas u otros residuos, papel plastificado, encerado o parafinado, adhesivo o con restos de pegamento, papel autocopiativo o papel carbón, de fax o fotográfico, pañuelos, toallas de papel, pañales y productos de higiene íntima usados, briks (están compuestos de cartón, plástico y aluminio), bolsas de plástico, platos y vasos de usar y tirar, bandejas de corcho blanco.
Contenedor verde
El contenedor de reciclaje verde está destinado a los envases de vidrio. Hay que tener en cuenta que vidrio y cristal no son lo mismo.
Aquí debemos depositar: botellas y botes de vidrio (zumos, refrescos, vinos, licores, sidras, salsas, aceite, etc.), tarros de alimentos (de mermelada, conservas, vegetales y similares) y frascos de vidrio (como de perfumes, colonias, cremas, etc.).
Qué no debemos depositar en el contenedor verde: tapas, tapones y pulverizadores de los envases depositados (metal, plástico, corcho), vidrio plano (ventanas, lunas de coches, espejos), vidrio de pantalla (televisores, ordenadores, etc.), vasos, copas, cristalerías de mesa (contienen óxido de plomo), vajillas, cerámicas, porcelanas, ladrillos y piedras, vidrios decorados, vidrios opacos, vidrios de farmacia (frascos de medicamentos, inyecciones, etc.), vidrios de lentes y microscopios, bombillas, los cristales rotos, espejos, cualquier objeto de loza o porcelana, cristal líquido, etc.
Contenedor gris
Este es el contenedor para todos aquellos residuos que no se reciclan, pero tampoco pueden usarse para hacer compost. Esta fracción de residuos que no pueden ser reutilizados se depositan en los vertederos o rellenos sanitarios.
En este contenedor debemos meter: juguetes, biberones, chupetes, utensilios de cocina, pañales, objetos cerámicos, compresas, arena para mascotas, pelo, polvo, colillas, etc.
El cubo gris suele presentar muchos errores como: los residuos orgánicos (desde su creación, van al contenedor marrón), las pilas, los móviles, ordenadores y CD’ s, muebles, espejos y electrodomésticos, fármacos caducados (van al punto sigre de las farmacias).
Contenedor marrón (orgánico)
Este contenedor de reciclaje surge como división del contenedor gris. Con los restos que se depositan en el contenedor marrón se puede hacer compost, biorresiduo que puede aprovecharse como fertilizante e incluso como generador de energía.
A este contenedor le pertenecen los siguientes deshechos: restos de alimentos (pieles de frutas, espinas de pescado y restos de marisco, cascaras de huevo…), sobrantes de jardinería o tierra de macetas, tapones de corcho (los corchos sintéticos no van en este contenedor), bolsitas de té o infusiones, posos de café, servilletas y papel de cocina usados, palillos de madera.
Los restos impropios a este contenedor son los restos no orgánicos como: objetos de cerámica, pañales o compresas, colillas, chicles, toallitas húmedas (aunque ponga que son biodegradables), arena para mascotas, pelo, polvo, cápsulas de café (la cápsula entera se ha de reciclar en los puntos limpios), aceite usado (va a su propio punto limpio).
Punto limpio
Los puntos limpios son donde se recogen y almacenan de forma temporal y separada, los residuos que podrían ser grandes o peligrosos si se arrojasen en los contenedores convencionales.
Algunos de los materiales que pueden llevarse son: pilas, todo tipo de baterías, electrodomésticos, restos de pintura, aceites (tanto de cocina como de motor), halógenos o lámparas fluorescentes, muebles y objetos voluminosos, aerosoles y productos químicos, escombros, chatarra, colchones, termómetros o radiografías entre otras.
No se admiten: residuos orgánicos, materiales radioactivos, residuos infecciosos, neumáticos, materiales explosivos, residuos sin identificar o sin segregar.
Algunas buenas prácticas para un reciclaje mejor
Una vez sabemos en qué contenedor reciclar nuestros residuos, es importante aplicar una serie de buenas prácticas para que el proceso sea más sencillo.
Algunas de esas buenas prácticas son:
– Procurar vaciar bien los envases, así no gotearán ni mancharán.
– Aplastar los envases para que ocupen menos volumen.
– No dejar cajas de cartón sin desmontar al pie del contenedor. Doblar o cortar bien los papeles y cartones.
– Procurar reutilizar las bolsas en las compras o como bolsa de basura.
– Reutilizar objetos plásticos y de vidrio para otros propósitos.
Fuente de información: www.ecoembes.com/es