El proceso de reciclaje de los distintos contenedores
Nosotros reciclamos. Estos residuos llegan a las plantas de reciclaje. Pero, ¿después qué? ¿Qué ocurre con los objetos que tiramos a los distintos contenedores? Es una pregunta que cada vez más gente se la hace. Hoy hablaremos sobre el proceso de reciclaje de los residuos de los distintos contenedores de los que hablamos en una entrada más antigua.
Proceso de reciclaje de los residuos de los contenedores amarillos
Reciclaje del metal
Uno de los primeros pasos en el proceso de reciclaje, es la separación del metal y otros materiales que se depositan en este contenedor amarillo. Para lograr esto, se utilizan electroimanes creando eficazmente la separación entre materiales.
El metal separado se pesa y se categoriza. Tras ello, se procede a la limpieza del mismo. Para ello se utilizan ciertos químicos que eliminan las grasas y azúcares dejando todos los envases en perfectas condiciones higiénicas.
Al acabar el limpiado, el metal, se seca y se plasta, para después fundirlo y crear láminas de metal uniformes y homogéneas. Con estas láminas, se procede a la fabricación de nuevos envases.
Reciclaje del plástico
Una vez el plástico está separado, se segrega según los colores para optimizar el uso de colorantes. Después se procede a realizar el triturado de los envases. Una vez triturados, se lavan, cubriendo los trozos con agua y dejando que las impurezas más densas queden abajo. Luego del proceso de limpieza, se procede a secar y centrifugar el plástico, eliminando cualquier otra impureza que haya podido quedar.
Cuando el material se encuentra limpio y seco, se procede a homogeneizarlo. Para este proceso se utilizan maquinarias que, a través de un proceso mecánico, logran comprimir y homogeneizar todo el plástico para convertirlo en una masa de igual color, así como textura.
El material resultante se dirige a las extrusoras, para darle nuevas formas, pasando por los respectivos controles de calidad.
Reciclaje de los tetra brick
Para reciclar este tipo de envase, existen varios métodos, como:
El repulpado consiste en separar las fibras de cartón del resto de materiales. Los briks meten en un tambor con agua y se agitan. Las fibras de papel se separan del polietileno y del aluminio, que son retenidos después en una zona de criba. Con el papel separado, se fabrican bolsas, sacos de papel, hueveras, etc. Y con el polietileno y el aluminio recuperados se pueden elaborar láminas a partir de las cuales se fabrican tejas destinadas al sector de la construcción.
El triturado, como su nombre indica, consiste triturarlos en su totalidad. La masa resultante se lava y se seca antes de ser calentada y prensada a unos 170 ºC con el objetivo de fundir el polietileno, que actúa como pegamento entre el resto de los componentes. El resultado es una plancha de aglomerado resistente e impermeable, que sirve para fabricar diversos objetos como muebles, suelos, paneles, maletas, etc.
Proceso de reciclaje de los residuos de los contenedores azules
Cuando los residuos de papel y cartón llegan a las plantas de reciclaje, lo primero que se hace es clasificarlo según el tipo de papel y se compacta en balas para su almacenaje y tratamiento. Después, el papel pasa al pulper donde se muele y se corta en fragmentos pequeños para hacer una pasta. Para ello se añaden disolventes para que las fibras se separen. La pasta resultante se lava para eliminar tintas e impurezas.
Dependiendo del nuevo uso que se le va a dar al papel reciclado, mediante aditivos y minerales, la pasta se blanquea, se le confiere mayor porosidad o mayor resistencia al agua… Mediante un proceso de afinamiento, prensado, secado y bobinado, la nueva pasta de papel se convierte en papel o cartón reciclado listo para su uso.
Proceso de reciclaje de los residuos de los contenedores verdes
El primero paso dentro de la planta de reciclaje es la separación de impurezas de las botellas, eliminando el líquido residual, los corchos y otros elementos que no se puedan reciclar. Los residuos metálicos, son separados utilizando un electroimán de gran potencia.
Una vez eliminadas las impurezas, el vidrio es categorizado según su color, logrando así que se puedan fabricar botellas de este mismo color sin utilizar químicos. Después, este se tritura y se eliminan las piezas opacas que puedan ser elementos residuales. El triturado resultante se llama calcín. El calcín es vidrio reciclado, compuesto por pequeños trozos de vidrio limpio, ya preparado para convertirse en materia prima y la base para crear nuevos envases.
Proceso de reciclaje de los residuos de los contenedores marrones
El objetivo del reciclaje del contenedor marrón es conseguir un compost de calidad a través de una serie de procesos industriales ya establecidos. Desde que la basura se recibe en la planta de procesamiento hasta que el compost se ha procesado correctamente, pueden pasar alrededor de 6 meses.
Cuando estos residuos llegan a la planta de reciclaje, estos proceden al paso de categorización, donde mediante el triaje separan las impurezas, basura orgánica y biodegradable, materiales impropios y rechazados.
Luego de que se tiene toda la materia orgánica disponible para su procesamiento, se mezcla el biorresiduo junto al estructurante triturado en el proceso de la creación de pilas. La materia orgánica combinada con estructurante empieza a pasar a ser compost. Posteriormente el compost debe pasar un proceso de maduración para aumentar su calidad.
Una vez pasado el tiempo, cuando el compost se pueda considerar en el punto ideal de maduración, se empieza el proceso de tamizado y almacenamiento. Aquí se separan los dos tipos de compost que se obtienen como producto final del proceso de reciclaje.
Después de haberse separado y apilado correctamente el compost en su lugar de almacenamiento, este se deja reposar aproximadamente 2 a 4 semanas adicionales. Este es el paso final en el proceso de preparación del compost, antes de su análisis de calidad y futura venta a los respectivos clientes.
En el proceso de calidad se analizan las siguientes características del compost resultante: pH del compost, conductividad eléctrica, porcentaje de materia orgánica y humedad, densidad de las partículas, porcentaje de metales en el compost y prueba de E.coli y salmonella.
Una vez el compost está en concordancia con lo necesario para su venta y utilización, este se transporta a los distintos clientes.
Proceso de reciclaje de los residuos de los contenedores grises
Los residuos que se arrojan al contenedor gris, es decir, todo aquello que no puede ser reutilizado, se suelen llevar a los vertederos, a los rellenos sanitarios o a las incineradoras, donde se quemarán para reducir su volumen lo máximo posible, y utilizarse como combustible para producir energía.
La diferencia entre los vertederos y los rellenos sanitarios es que en este segundo se toman diversas medidas para reducir los problemas generados, como el estudio del impacto que podría tener ubicarlo en una determinada zona, la vigilancia y estudio de este. La basura se compacta y se va depositando en capas cubiertas por tierra, y así sucesivamente hasta que se satura. Para que el suelo no quede contaminado, este se impermeabiliza.
Los residuos del contenedor gris se reciclan en la medida de lo posible, es un reciclaje que no es tan eficiente como lo es el del contenedor amarillo, verde o azul. Por eso, es muy importante saber qué es lo que se arroja en este contenedor.
Proceso de reciclaje puntos limpios
Los puntos limpios han pasado a ser un importante elemento en las cadenas de reciclado de distintos residuos.
La mayor parte de los residuos que se recogen se trasladan a instalaciones de reciclaje ya existentes. Los demás, aquellos que no se pueden reciclare, son tratados o eliminados de la manera más adecuada posible en las instalaciones de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Fuente de información: www.ecoembes.com/es