La industria alimentaria y el nuevo impuesto

Durante la pandemia, la industria alimentaria vivió una época muy convulsa y vertiginosa. Cierto es, que el consumo en los hogares aumentó, pero las restricciones sobre la hostelería y el turismo truncó su capacidad de crecimiento. Poco a poco el consumo ha ido recuperándose, pero hay varios nubarrones que se ciernen sobre el sector.

Impuesto sobre envases de plástico no reutilizables

La subida de las materias primas, los carburantes y energía, la inflación y la subida en los precios de los alimentos hacen gran mella en la industria alimentaria. Y la llegada del Impuesto sobre Envases de plástico no reutilizables ha agitado al sector.

Mucho se ha pedido para que el Gobierno atrasase ese impuesto (tal y como lo han hecho otros países) en un año especialmente movido por la actual coyuntura económica. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2023, este impuesto ha entrado en vigor y trae de cabeza a diferentes sectores empresariales. El nuevo gravamen se calcula por el peso de plástico no reciclado, dando igual el producto que envuelva (desde una bolsa de patatas, hasta un envase para el queso).

Esto afecta a la fabricación, importación y adquisición intracomunitaria de envases primarios, secundarios y terciarios que contengan plástico no reciclado. Es decir, atañe a prácticamente cualquier empresa. Pero la industria alimentaria es la que preocupa especialmente, donde el material plástico está muy presente y es difícilmente reemplazable. Este impuesto, trasladará la subida al consumidor final, al cual la cesta de la compra no para de encarecer, afectando sobre todo a los hogares más vulnerables.

Las organizaciones de los principales sectores de consumo, estiman que todo esto supondrá unos sobrecostes directos de 690 millones de euros en toda la cadena de valor

Si es cierto, que este impuesto no pone en desventaja a las empresas españolas respecto a los vecinos europeos. No supone pérdida de competitividad, ni un freno a la inversiones y exportaciones, ya que, a la hora de la liquidación, se puede solicitar la devolución del coste del impuesto de todo material exportado a otros países.

Bajada del IVA a los básicos

Para poder paliar la subida de precios en la alimentación, el gobierno ha decidido rebajar el IVA de los básicos para que la cesta de la compra no sea una losa tan pesada. Durante los próximos seis meses se elimina el 4% del IVA del pan, la harina panificable, la leche, los quesos y los huevos, además de las frutas, las hortalizas, las legumbres, los tubérculos y los cereales que sean naturales o frescos. Además, se reduce del 10 al 5% dicho impuesto en la pasta y los aceites de oliva y de semillas, una medida de la que quedan fuera otros productos como la carne o el pescado.

Las asociaciones celebran esta rebaja del IVA a los alimentos básicos, pero lamentan que no se hayan aprobado el aplazamiento del impuesto sobre el plástico ya que puede dejar sin efecto esa bajada del IVA a los básicos.


Podéis informaros mejor sobre los detalles del impuesto o nuevos materiales disponibles, poniéndoos en contacto con nosotros.